Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento del Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento del Mundo. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

ACTO DEL 9 DE JULIO con danzas tradicionales argentinas

Aquí les muestro algunas imágenes del acto del 9 de julio.
Los chicos y las chicas de 3° C y 3° D bailaron danzas folklóricas argentinas conmemorando el 197° Aniversario de la Declaración de la Independencia
De la zona de Cuyo, disfrutamos de una hermosas cueca.
De la región del Norte argentino y de Chibchas, Charcas y Mizque (actualmente Bolivia) el carnavalito.
El Pericón nacional mostrando la unidad de los pueblos.
Último ensayo (foto gentileza de Vicente)


¡A mover el esqueleto!

jueves, 13 de junio de 2013

LA LECHE Y SUS DERIVADOS

CON LA SEÑO SANDRA ESTUVIMOS VIENDO ALIMENTOS Y ENTRE ELLOS:
FUIMOS A LA SALA DE LA PIZARRA DIGITAL,
INTENTAMOS ESCRIBIR EN ELLA...
PERO NO FUE TAN FÁCIL COMO PARECÍA...


PASAMOS TODOS LOS CHICOS
 A PROBAR SI PODÍAMOS ESCRIBIR 
CON EL MARCADOR DIGITAL Y CON EL DEDO.



CUANDO EMPEZAMOS A ESCRIBIR EN EN EL CUADERNO 
TAMBIÉN NOS PARECIÓ DIFÍCIL.

VAMOS A VOLVER, PARA PRACTICAR UN POCO MÁS.

TAMBIÉN VIMOS DOS VIDEOS DE UNA CANCIÓN

NOS FUIMOS CANTANDO CONTENTOS
LA CANCIÓN DE SEÑORA VACA

miércoles, 22 de mayo de 2013

Visita al Museo Lucy Mattos

Con los chicos de 3° B fuimos al Museo Lucy Mattos, de arte contemporáneo, junto al prof. Nicolás.
NOS ENCANTÓ.
Marcos y Mateo.


___ 
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

martes, 26 de marzo de 2013

Leyenda de "La Abuela Grillo"

26/03
Con  3° B, Vimos la animación de "La abuela grillo".



Es una abuela mágica, cantaba y hacia llover. El agua hacia crecer la cosecha.



Organizamos, en el pizarrón, el relato de la leyenda en tres partes:
1- Inicio/Comienzo
2- Nudo/Desarrollo 
3- Cierre/Final


Y por grupos se fue reconstruyendo la historia. Palabra que aparecieron recordando el 24 de marzo: Manifestación.

8/04 
Con 3° A, vimos el video de "La Abuela Grillo"
Reconstruimos la historia a partir de preguntas.

Luego iniciamos una actividad con la nube de palabras, que continuará en el próximo encuentro.
La dirección donde está localizada la aplicación es: http://www.wordle.net
Aquí compartimos algunos ejemplos de la primera prueba:
  

sábado, 1 de diciembre de 2012

Plántulas de 2° A

 Segundo "A": vayan al siguiente link que les indico. Allí verán varias fotos de ustedes . Pueden copiar el link , pegarlo en la barra de búsqueda,hacer clic y ya estarán mirando las fotos que sacó Somy.
                               http://animalplanchicos.blogspot.com.ar/

En este blog el link  está más abajo, hagan clic y... ¡ podrán ver las fotos!
.....................................................................................................................................
  
 Así están  hoy  las primeras plántulas... Disculpen escribí plántula, alguién sabe qué quiere decir?   Me ayudan a buscar  su significado?
 L@s espero  el lunes para que me cuenten.
                                                       



domingo, 18 de noviembre de 2012

Feria de las Colectividades


 La feria de las colectividades en el turno mañana

 La feria de las colectividades en el turno tarde
Contamos con la presencia de los Caporales de Mataderos "Virgen del Carmen"
Además de los videos proyectados pudimos disfrutar del baile de los caporales, es una danza folcklórica de Bolivia. El director del grupo, Marvin nos explicó el origen del baile y el significado de la vestimenta.

Las familias prepararon plato del país de su orígen. ¡Riquísimo!

Bellísima versión de Latinoamérica de Calle13 por los chicos.


Para quienes no vieron las danzas gallegas, bailadas por Emma de 3° D y su amiga Lourdes, compartimos este video


lunes, 26 de marzo de 2012

DIA DE LA MEMORIA

Hola Chic@s:

En esta fecha muy especial, estuvimos, junto con los profes Nicolás y Fanny, armando sus trabajos sobre lo conversado en la investigación Prohibido Olvidar. Y esta es nuestra producción.

La profe

lunes, 14 de noviembre de 2011

Feria de las Naciones

Investigamos sobre la cultura de cada pueblo
Hoy 7 de noviembre estamos en el laboratorio trabajando en grupos.

1) Realizaremos un búsqueda de información en www.google.com.ar sobre otros pueblos (Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay y Perú) y sus costumbres.

Vamos a averiguar, por grupos, sobre el país:
- Leyendas
- Comida
- Símbolos Patrios
- Música
- Danza
- Lengua-idioma
- Flora (vegetación)
- Fauna (animales)
- Clima y relieve.

2) Registramos en nuestra carpeta la información que encontramos.



____________________



FOTOS DE LA FERIA DE LAS NACIONES



BRASIL

Ubicación:


Encontré el himno de Brasil:





También la bandera y el escudo


LEYENDA-CUENTO POPULAR


Leyenda del Saci Pererê

El Sací es posiblemente el personaje más popular en el folclore brasileño. Es un joven con una sola pierna, negro o mulato, con agujeros en las palmas de sus manos, que fuma una pipa y usa una gorra mágica de color rojo para aparecer o desaparecer donde desee. (usualmente en el medio de un remolino).Considerado un bromista molesto en la mayor parte de Brasil, y una potencialmente peligrosa y dañina criatura en otros, no obstante puede conceder deseos a todos lo que logran atraparlo, o consiguen robar su mágica gorra.
Valentina C.

__________

PARAGUAY


Uno de los temas que encontramos.






__________

PERÚ


El Caballero Carmelo

de un poeta llamado Abrahan Valdelomar

El caballero Carmelo es un libro de cuentos del escritor peruano Abraham Valdelomar donde figura el cuento del mismo nombre, que ha sido considerado por la crítica como lo mejor de toda su producción y uno de los cuentos más perfectos de la literatura peruana. Fue publicado en Lima, el 12 de abril de 1918.
Contado en primera persona con un lenguaje tierno y conmovedor, y ambientado en un entorno provinciano y rural, este cuento nos narra la historia de un viejo gallo de pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro más joven, el Ajiseco. El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero queda gravemente herido y poco después muere, ante la consternación de sus dueños.
Como temas secundarios podemos mencionar la vida familiar en el hogar del protagonista-narrador (incluida las peripecias del gallo «Pelado») y la vida de los pescadores de la aldea San Andrés, cercana a Pisco.









---


POEMA


BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramajecon
vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol,

que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
Jose Santos Chocano
 Poeta  
---

Músicas del Perú
Muy típicas y conocidas




Alejandra A.

___________


URUGUAY




Simbolos Patrios




Gastón Q.
__________

CHILE
MÚSICA

HISTORIETA
Condorito y su ilustrador, Pepo
__________

BOLIVIA