Con 5° grado A, B y C comenzamos a armar un glosario astronómico en una wiki, de a poco se va construyendo con el aporte de cada alumno y la guía de la Prof. Cynthia.
Lo relacionamos con wikipedia -> una enciclopedia digital donde busco datos, que suben las personas que comparten información.
___
Material con fines culturales y educativos
ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de junio de 2014
Glosario astronómico en 5° grado
Etiquetas:
2014,
5° A,
5° B,
5° C,
Ciencias Naturales,
glosario,
Prof. Cynthia Elias
lunes, 21 de octubre de 2013
Clase Expositiva de Ciencias
![]() |
Los preparativos |
![]() |
El momento esperado, la clase de ciencias en grupos |
Fotografía y videos: gentileza de la Prof. Daniela Fontana
___
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"
Etiquetas:
2013,
4° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Daniela Fontana
miércoles, 9 de octubre de 2013
Visita al Museo de Ciencias Naturales
Los alumnos de 4° A y 4° C realizaron una visita al Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
Visita al Museo Argentino de Ciencias Naturales 2013 by Slidely - Slideshow maker
Fotos: gentileza del Prof. Guillermo Pandazis
___ Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"
Etiquetas:
2013,
4° A,
4° C,
Ciencias Naturales,
Prof. Guillermo Pandazis,
Prof. Tamara Sidoruk
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Termómetros y Temperatura
Experiencia didáctica en el aula de 5to grado.
Tema: Termómetros y Temperatura.
El trabajo se hizo con Guía de Ciencias, que orientó el trabajo grupal.
2° Parte: Trabajaron con la guía desde el aula virtual Edmodo.
Aprendieron a leer las marcas de los termómetros
Registraron las temperaturas del agua de los distintos recipientes.
3° Parte: En la Segunda Parte de la Experiencia, tomaron fotografías con las Netbooks, de los termómetros y de las mediciones que hicieron. Las que usarán para realizar en MovieMaker, diapositivas con texto Instructivo sobre partes y forma de uso de los termómetros.
Tema: Termómetros y Temperatura.
El trabajo se hizo con Guía de Ciencias, que orientó el trabajo grupal.
2° Parte: Trabajaron con la guía desde el aula virtual Edmodo.
Tomaron la temperatura en diferentes frascos con agua
Etiquetas:
2013,
5° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
Taller de Educación Sexual Integral
Folletos sobre SIDA.
Trabajaron en grupos, Investigaron y Seleccionaron información sobre la Enfermedad, Síntomas, Formas de Contagio y Prevención.
Trabajaron en grupos, Investigaron y Seleccionaron información sobre la Enfermedad, Síntomas, Formas de Contagio y Prevención.
Muestra de los Folletos sobre S.I.D.A.:
Expusieron los trabajos en el Aula de 6° y armaron la Cartelera.
Etiquetas:
2013,
6° D,
Ciencias Naturales,
Educación sexual,
ENS1 Primaria,
Prof. Alejandra Maidana
martes, 17 de septiembre de 2013
Instalación en el aula: Línea de tiempo en escala
Etiquetas:
2013,
6° A,
6° B,
6° C,
Ciencias Naturales,
Prof. Virginia Pescarmona
martes, 3 de septiembre de 2013
Función del Saco Amniótico
El saco amniótico
Su Importancia y Función
Cubierta de dos membranas que cubre al embrión.
La membrana interna llamada amnios contiene el líquido amniótico y el feto en su interior.
El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección contra eventuales golpes, ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulación materna para su excreción.
Los/las alumnos/as de 7mo grado, dentro del marco del Taller de Educación Sexual Integral, representaron en el aula El Saco Amniótico para comprobar si cumple con las funciones antes mencionadas.
Hicieron pruebas, sobre la función de protección
de la bolsa con líquido amniótico para el feto.
Su Importancia y Función
Cubierta de dos membranas que cubre al embrión.
La membrana interna llamada amnios contiene el líquido amniótico y el feto en su interior.
El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección contra eventuales golpes, ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulación materna para su excreción.
Los/las alumnos/as de 7mo grado, dentro del marco del Taller de Educación Sexual Integral, representaron en el aula El Saco Amniótico para comprobar si cumple con las funciones antes mencionadas.
Usaron Bolsas transparentes y agua para representar el Saco con el líquido amniótico.
Para representar el Feto usaron la yema de huevo.
Observaron y Registraron siguiendo los pasos de la Guía didáctica.
Compararon las Bolsas (Saco Amniótico)con líquido y sin líquido.
de la bolsa con líquido amniótico para el feto.
Etiquetas:
2013,
7° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
domingo, 1 de septiembre de 2013
Taller Educación Sexual Integral. Conferencia. 7mo grado
Conferencia vía Skype con la Dra. Carolina, que respondió a todas las preguntas que los chicos y chicas le hicieron referidas al tema de Educación Sexual y Cuidados de la Salud.
Una Gran Experiencia!.
Una Gran Experiencia!.
Etiquetas:
2013,
7° D,
Ciencias Naturales,
Educación sexual,
Prof. Alejandra Maidana
jueves, 1 de agosto de 2013
El agua y la contaminación
¿Podemos filtrar agua "sucia" para obtener agua limpia? 6to grado.
Experiencia en el aula.
Armaron un filtro con piedras, arena y carbón.
Filtraron agua contaminada y con diferentes sedimentos.
El filtrado se hizo varias veces.
Decidieron hacer cambios de variables ( arena más limpia, colocaron más piedras, volvieron a lavar los filtros.
Compararon los frascos con agua de diferentes filtrados.
Registraron las características del agua
Experiencia en el aula.
Armaron un filtro con piedras, arena y carbón.
Filtraron agua contaminada y con diferentes sedimentos.
El filtrado se hizo varias veces.
Prepararon las mesas para el trabajo.
Siguieron los pasos de la guía didáctica.
Hicieron los registros del trabajo en la netbookDecidieron hacer cambios de variables ( arena más limpia, colocaron más piedras, volvieron a lavar los filtros.
Compararon los frascos con agua de diferentes filtrados.
Fueron registrando paso a paso la experiencia.
Observaron con lupa los sedimentos del agua.
Compararon los filtrados con el frasco testigo.
Filtraron varias veces el agua.
Etiquetas:
2013,
6° D,
Ciencias Naturales,
ENS1 Primaria,
Prof. Alejandra Maidana
sábado, 6 de julio de 2013
Trabajos Experimentales 7mo grado.
Guía de Ciencias.
Materiales
Un texto descriptivo sobre el funcionamiento del sistema digestivo
Platos
Galletitas de agua
Almidón de maíz (Maicena)
Agua
Lugol
Tarjetas y marcador para rotular cada plato
Reloj con segundero
Variable que puede medirse: Color del lugol en la galletita (si varia a violeta, indica la presencia de almidón; si sigue marrón, indica que no hay almidón).
Diseño experimental:
Plato 1 (control): una galletita entera, que sabemos que tiene almidón + unas gotitas de lugol.
Plato 2 (tratamiento): una galletita masticada durante unos 30 segundos + unas gotitas de lugol.
Plato 3 (control): otro control posible es usar almidón de maíz (Maicena) para estar seguros de que la galletita sin masticar tiene almidón.
Plato 4 (control): un tercer control posible es usar agua en lugar de la saliva para estar seguros de que el efecto de la saliva no se debe a que moja la galletita.
Condiciones para dejar constantes: el tipo y tamaño de galletita, la cantidad de lugol.
Diseño experimental:
Plato Lugol
1 Galletita sin masticar 4 gotitas
2 Galletita masticada 30 seg4 gotitas
3 Maicena 4 gotitas
4 Galletita con agua 4 gotitas
Resultados obtenidos:
Plato Color (marrón / violeta )
1
2
3
4
Explicar el camino que sigue la comida en nuestro sistema digestivo y las transformaciones que sufre en ese recorrido.
¿Cómo sabemos si la galletita tenía almidón o no? ¿Y si justo usamos una galletita que no tenía almidón? ¿Cómo sabemos si el lugol funciona y realmente detecta almidón?
.¿Cómo podríamos saber si la saliva rompe al almidón porque moja la galletita? ¿Qué otra cosa podemos agregar, diferente de la saliva, que moje?
Alumnas trabajando en la experiencia didáctica.
Etiquetas:
2013,
7° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
Espirómetro. 7mo grado
Guia de Ciencias.
Armado del “espirómetro casero”
Los espirómetros son instrumentos médicos que permiten conocer la capacidad pulmonar
de las personas. En rigor, como veremos más adelante, los espirómetros permiten calcular la capacidad pulmonar vital o CPV, que equivale al volumen de aire que los pulmones pueden expulsar.
Existen espirómetros de diferente tipo. Los más sencillos constan de un recipiente lleno de agua unido a una manguera con una boquilla. Durante el examen de capacidad pulmonar, el paciente efectúa una espiración forzada sobre la boquilla y el aire expulsado desplaza un volumen
de agua del recipiente. El recipiente cuenta con marcas que permiten medir el volumen de aire exhalado. A continuación, describiremos el armado de un espirómetro casero, cuyo funcionamiento
se basa en el mismo principio de los espirómetros médicos que hemos descrito.
Material necesario
• Un frasco o bidón con tapa de unos 5 litros de capacidad (pueden ser frascos grandes de conservas o botellones de agua mineral)
• Una jarra medidora
• Una manguera flexible de 50 cm a 1 m de longitud
• Una palangana
• Un marcador indeleble
Preparación
• El primer paso en la construcción de nuestro espirómetro
es la calibración del recipiente. Para hacerlo deberán realizar
marcas de volumen sobre el botellón o frasco elegido. Para
realizar las mediciones deberán llenar la jarra medidora hasta
la marca de 1/2 litro. Luego, verterán el contenido en el interior
del recipiente y realizarán una marca con el marcador sobre la
altura del nivel del agua.
Deberán repetir el procedimiento hasta llenar el botellón, marcando siempre cada medio
litro. Conviene trazar una línea más larga cada vez que se completa un litro y una más corta para los “medios”. Al finalizar, el recipiente tendrá la siguiente apariencia:
Listo, el espirómetro ya ha sido calibrado.
• Ahora deberán verter agua en la palangana hasta la mitad de su capacidad.
Tapen el recipiente y colóquenlo invertido dentro de la palangana.
A continuación, con la boca del recipiente sumergida en el agua, retiren la
tapa e introduzcan la manguera.
Ahora que ya está armado el espirómetro, falta hacerlo funcionar para medir la capacidad pulmonar vital (CPV) de algún voluntario. Para ello, el voluntario deberá hacer lo siguiente:
a) Llenar bien de aire sus pulmones mediante una inspiración profunda.
b) Largar todo el aire de una sola vez (espiración forzada), soplando a través del extremo libre de la manguera.
Procuren que la manguera no quede aprisionada por la boca del frasco, de lo contrario,
el paso del aire se verá obstaculizado. En caso de resultar necesario, otro participante podrá voltear ligeramente el botellón, para liberar la manguera y permitir que la medición se efectúe sin inconvenientes. El chico que sople debe hacerlo de una sola vez, y luego de haber cargado bien sus pulmones tras una inspiración profunda.
A medida que el voluntario sople, el agua del frasco descenderá. De esta manera, el volumen de aire que salga de sus pulmones, desplazará el mismo volumen de agua del bidón.
Así, se puede medir cuanto aire desalojó el voluntario de sus pulmones midiendo cuál fue el descenso total de agua dentro del bidón. Para hacer una nueva medición, hay que volver a llenar el frasco.
Para evitar inundaciones, conviene llenar el botellón con el exceso de agua que quedó en
la palangana, como resultado de la medición anterior.
Cada participante realizará la medición dos veces, y luego calcularán el promedio de ambas.
Estos valores deberán ser registrados en una tabla como la siguiente.
Participante 1ª vez 2ª vez Promedio
1
2
3
¿la capacidad pulmonar varía con el estado físico de las personas?
¿Varía la capacidad pulmonar entre varones y mujeres?
¿Influye en algo el peso/la edad/ la talla/ el estado físico en la capacidad pulmonar?
¿Varía entre fumadores y no fumadores?
Etiquetas:
2013,
7° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
viernes, 7 de junio de 2013
Trabajando con Alimentos
Etiquetas:
5° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
Trabajando con Mezclas.
Los chicos y chicas de 6to trabajaron el tema Mezclas y Soluciones, con Guías de ciencias hicieron las experiencias y registraron las actividades.
Utilizaron 2 huevos, aceite, sal, limòn y unas gotitas de vinagre.
Se dividieron las tareas; trabajaron con la guìa didàctica de ciencias para la experiencia, (subida a nuestra aula virtual Edmodo).Algunos intergrantes del grupo Mezclaron los ingredientes, mientras otros los batieron.
Costo muchìsimo el tiempo de Batido para lograr la consistencia! Prometimos hacerlo otra vez con Batidor Elèctrico.
SEGUNDA PARTE
Los alumnos y Alumnas de 6to grado haciendo Mayonesa en el aula.Utilizaron 2 huevos, aceite, sal, limòn y unas gotitas de vinagre.
Se dividieron las tareas; trabajaron con la guìa didàctica de ciencias para la experiencia, (subida a nuestra aula virtual Edmodo).Algunos intergrantes del grupo Mezclaron los ingredientes, mientras otros los batieron.
Costo muchìsimo el tiempo de Batido para lograr la consistencia! Prometimos hacerlo otra vez con Batidor Elèctrico.
Etiquetas:
2013,
6° D,
Ciencias Naturales,
ENS1 Primaria,
Prof. Alejandra Maidana
miércoles, 5 de junio de 2013
Transformación de los Alimentos.
Realizamos Manteca en el Aula, como cierre del trabajo "Transformación de los Alimentos" 7mo grado.
Con la Guía de Ciencias, desde el aula virtual (Edmodo) siguieron los pasos para realizar la experiencia.
Batieron la crema de leche hasta "cortarse", luego agregaron un poquito de agua con sal. Y siguieron batiendo unos minutos más.
Lista para llevarla a la heladera!
Con la Guía de Ciencias, desde el aula virtual (Edmodo) siguieron los pasos para realizar la experiencia.
Batieron la crema de leche hasta "cortarse", luego agregaron un poquito de agua con sal. Y siguieron batiendo unos minutos más.
Después retiraron los grumos y sobre un repasador amasaron la manteca hasta unirla.
Etiquetas:
2013,
7° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
viernes, 31 de mayo de 2013
Salida de Pesca.
Etiquetas:
2013,
5° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
martes, 14 de mayo de 2013
Clase de Observación; Diferentes tipos de Células
Etiquetas:
2013,
5° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
Armado de Afiches Virtuales con Glogster
Aprendiendo a Usar el Software para hacer Afiches Virtuales. Lo usaremos en Ciencias para hacer Afiches con partes de La Célula. 5to grado
Etiquetas:
2013,
5° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
sábado, 11 de mayo de 2013
Seres vivos. Terrarios.
Los chicos y chicas de 6to grado construyeron un Terrario.
Tema: Los seres vivos y su ambiente.
Seguimiento y Registros de los Terrarios. Trabajo de Observación
Tema: Los seres vivos y su ambiente.
Etiquetas:
2013,
6° D,
Ciencias Naturales,
Prof. Alejandra Maidana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)