Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas del Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas del Lenguaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Feria de Ciencias y Tecnología en INNOVA

El martes 2 y miércoles 3 de septiembre, tres alumnos de 4° grado y la Prof. Tamara Sidoruk han representado a nuestra escuela en la Feria de Ciencias y Tecnología de INNOVA, en el predio de Costa Salguero, presentando el proyecto "Cuentos en Movimiento" que realizaron con animaciones en Stop Motion.

 

El stand del Normal N°1 fue visitado por docentes y estudiantes de nivel inicial, primario y secundario, pudimos compartir el desarrollo de narrativas digitales y sus propias narrativas en proceso. 


Esta exposición didáctica fue una buena práctica para comunicar al otro y difundir las diversas producciones realizadas en las escuelas. Los chicos de 4° grado recorrieron la feria, aprendieron nuevas aplicaciones, preguntaron y desataron sus inquietudes, participaron de actividades realizadas por los chicos de secundaria, programaron con placas Arduino. Tuvieron el acceso a novedades tecnológicas que despertaron aún más su curiosidad y ganas de compartir con sus compañeros.

 

 
___ 
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

martes, 5 de agosto de 2014

PROYECTO: CUENTOS TRADICIONALES DEL 1° CICLO

EL TRAJE DEL EMPERADOR DE CHRISTIAN ANDERSEN
3° grado

Las actividades fueron comunes a los cuatro grados, otras fueron realizadas a partir de los intereses de los alumnos.
Se leyeron distintas versiones del cuento y se realizaron diferentes actividades de comprensión lectora (lectura mediatizada por el docente y lectura grupal por los alumnos).
 

Compartimos audiovisuales con diferentes versiones, realizamos un mapa de personajes y situaciones.
También en audio pudimos disfrutarlo:


A través de la expresión gráfica, se dibujaron las caras de los distintos personajes, manifestando expresiones de asombro, alegría, indiferencia, etc.

Los alumnos redactaron noticias (texto informativo) siendo ellos participantes (tomaron roles del: emperador, pícaros sastres, el pueblo, el niño, etc.) 

Se amplió el vocabulario trabajando con sinónimos y antónimos.

Como actividad de cierre, se armó un traje en papel de diario; previa escritura de las instrucciones para hacerlo (en Prácticas del Lenguaje: se trabajó texto instructivo).

Como verán en las fotos, algunas familias entusiasmadas con el proyecto, diseñaron junto a sus niños distintos modelos para vestir en el emperador.



___
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

miércoles, 4 de junio de 2014

Libros que hemos leído en 3° A

Hoy utilizamos el procesador de texto para ubicar las palabras según nuestras necesidades. En este caso hicimos un listado de los libros que leímos.


En las netbooks, con el Libre Office probamos la alineación (izquierda, centro y derecha) en la fecha, el título y el listado. (Hilario sugirió que para poesías se podía utilizar la alineación del centro... Excelente!!!).


Trabajo realizado

4 de junio
Libros que leímos
1- Aladino
2- El hombrecito verde
3- No  fue así
4- Los derechos de Pirulo
5- Don  Quijote
6- Cuento aprincipado, embrujado y erizado
7- El traje del emperador




La dificultad: necesitamos que traigan las netbooks, para que todos puedan realizar las actividades.
Lo positivo: es que de a poco nos vamos organizando, aprendiendo a escuchar las consignas.


___ 
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

martes, 3 de junio de 2014

Acciones en 4° A

En 4° A, además de trabajar en la huerta y con Escuelas Verdes, también están preparando unas animaciones con cuentos tradicionales. 

Los chicos desde el aula virtual pudieron ver animaciones como ejemplo, compartieron con la Prof. Tamara las versiones del cuento, dibujaron el guión para tener en cuenta las escenas que van a hacer y descargaron los archivos de un programa llamado JellyCam para realizar las capturas de imagen. Ya han realizado las primeras pruebas.

Con el prof. de Tecnología realizaron las maquetas.

Como ven, ¡tienen mucho trabajo por delante!.
___ 
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

Escritura de un cuento en 2° A

En 2° A los chicos están creando un cuento, en forma grupal, a partir de la escritura mediatizada (dictando al profesor y proponiendo diferentes ideas) y con la escritura individual en la notebook con el procesador de texto. 

Aprendieron a guardar el archivo en DATOS (D) y la propuesta es continuar el cuento la próxima semana.

(Foto en edición)

Lo destacado: un compañero, Gabriel, aprendió a guardar y replicó lo que aprendió con sus compañeros.

___ 
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

Texto informativo en 3° B

En 3° "B" la propuesta de la Prof. Patricia fue realizar un texto informativo, teniendo en cuenta sus partes (Título, copete, imagen, cuerpo de la noticia). 

Con la netbook se utilizó el procesador de textos, los chicos seleccionaron la imagen y la guardaron para insertarla en el texto. Finalmente aprendieron a guardar los archivos en DATOS (D) --> 3B

Los chicos comenzaron a realizar sus propias versiones.

(Fotos: en edición)

___
 Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

sábado, 26 de octubre de 2013

Comenzamos a usar las netbooks en 1°

 9/10 PRIMER ENCUENTRO 
Llevamos las netbook, normas de uso.

Normas de uso
1) No comer, ni beber con el equipo al lado.
2) Si tenemos que llevarla a la escuela, cargar la batería la noche anterior.
3) Tener paciencia al encenderla y al cargar un programa.
4) Los contenidos son sólo para niños, no descargar contenidos para adultos.
5) No borrar los programas de la netbook, ni instalar otro antivirus.
7) Las netbooks deben estar disponibles para el uso de los alumnos, son herramientas de trabajo.

En el turno mañana con 1° "C"
Hay que tener paciencia
No todas las nets se encienden al mismo tiempo, 
A no desesperar si hay alguna que tarda más.
En el turno tarde con 1° "D"
Hay que escuchar atentamente las instrucciones
Y es importante leer en la pantalla
Los iconos nos dicen el nombre o función del programa

 16/0 SEGUNDO ENCUENTRO  
Ingresamos por WINDOWS, usamos Tux Paint para escribir y dibujar

Manos a la obra en 1° "C"
Primeros dibujos de 1° "C"

Si practicamos en casa lo que aprendimos

Nos va a parecer más fácil el programa

Manos a la obra en 1° "D"
Más dibujos de 1° "D"

 23/10 TERCER ENCUENTRO  
Ingresamos por LINUX y usamos GCOMPRIS para realizar cálculos y conteo.




Practicamos sumar con dinero, a calcular con los dados,

Y a seguir el orden de los puntos para encontrar el dibujo.

¡Ahora hay que seguir practicando en casa!

___  
Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Visita del escritor Juan Pedro Mc Loughlin

Con 4° C leímos los cuentos de Juan Pedro Mc Loughlin del libro "El rey de la escondida":
- "El rey de la escondida"
- "El pibe espejo"
- "Pupino"
Estos tres cuentos están vinculados por temas de la infancia: juegos y valores.


Escritor, actor, titiritero y docente argentino, Juan Pedro Mc Loughlin es conocido por sus libros y relatos dedicados a un público infantil y juvenil. Por sus cuentos y obras de teatro, ha recibido distinciones como la Faja de Honor de la SADE (Literatura Infantil) y el Premio UTE a la Innovación Educativa.


Síntesis del cuento "El rey de la escondida": Un grupo de amigos jugaba a las escondidas en el barrio. Había un chico, Alfredo, que siempre ganaba, denominado por sus amigos "el rey de la escondida". Y otro chico que siempre perdía, José, llamado "el contrahecho". Pero un día todo cambió... 

nilhguoL cM ordeP nauJ ed "ojepse ebip lE" somíeL
Leímos "El pibe espejo" de Juan Pedro Mc Loughlin
Esta lectura nos invitó a jugar con los palíndromos, a pensar cuáles eran las palabras que conocemos y a ampliar nuestro vocabulario. También en el valor de la verdad y la amistad.
Vocabulario: palíndromo es una palabra que se lee igual del derecho y del revés (capicúa es en los número). Ej: Neuquén,  eje, radar, Ana, nadan, salas, ama, ala, ojo, sos, somos, oso, ara, seres, oro, dad, solos, asa, etc.


Cuando leímos a Pupino, nos hizo pensar en que tenemos que disfrutar de nuestra infancia y el juego como formador de vínculos. Aquí realizamos nuestra autobiografía lúdica, primero redactada en una hoja y luego la pasamos en Prezi en una línea de tiempo (para distinguir cada dos años, como se fue cambiando o ampliando nuestros juegos).
Ejemplo:
Con 4° "C" escribimos una carta grupal, en el pizarrón, a Juan Pedro, escritor de "El Rey de la Escondida", invitándolo a contarnos alguno de sus cuentos. Luciana se encargó de pasarlo en papel y Romina de ilustrar la tarjeta de invitación. 


En 1° "C" también leímos un cuento del escritor Juan Pedro: "El brujo Miguelito", la historia de un nene que tenía miedo que se burlaran de él porque usaba aparatos. Y Malena fue la representante del grado, se animó a escribirle para que venga a visitarnos.


Juan Pedro Mc Loughlin recibió la invitación y aceptó amablemente visitarnos.
¡Y llegó el gran día, nos reunimos con Juan Pedro en nuestra Biblioteca!


Los chicos de 1° "C" y 4° "C" en el turno mañana disfrutaron de la dramatización de El rey de la escondida, y la narración de los cuentos y títeres que animaban en encuentro. 
Juan Pedro además de escritor es cuentacuentos, actor, titiritero y docente.
En el turno tarde no faltó la oportunidad que los chicos de 1° "D", 3° "D" y 4° "D" hicieran muchas preguntas sobre la escritura, el teatro y los títeres. Fue un encuentro muy rico para todos, porque nos sorprendimos con el espectáculo, las preguntas y las ganas de participar de todos.

Los chicos del Taller de radio de 3° "D" aprovecharon para entrevistarlo.

Luego de la visita, en 3° "D", la familia de Alessandro, Jorge y Tania nos leyeron cuentos del "Cuentomóvil" de Juan Pedro. 




He aquí a los ilustradores de 3° "D" del "Cuentomóvil" de Juan Pedro MC Loughlin

martes, 17 de septiembre de 2013

Diseño de portada. La Bella y la Bestia

Inkscape
Durante los meses de julio y agosto, los chicos de Tercero C profundizaron su trabajo con Inkscape. Dicha aplicación, está siendo utilizada para escribir una nueva versión de La Bella y la Bestia.
Compartimos con Uds., parte de nuestros trabajos.
La cobertura de dicho vídeo fue realizada por Pablo y Lautaro.
Esperemos que lo disfruten.

http://www.youtube.com/watch?v=ADsyWZ4XR_0&feature=share&list=UUlRwBYZOjTPvMi7H06djZkQ

Una escoba para cada cosa

Tuvimos la visita de Karina, la mamá de Valen.
Luego de los minutos de lectura individual silenciosa, compartimos con nuestros compañeros que fue lo que leímos.
Al finalizar ese tiempo, Karina nos leyó el cuento príncipe: "Una escoba para cada cosa" de Cecilia Pisos.

Taller de Animación: Stop Motion online

Para conocer un poco sobre Stop Motion nos introducimos en una página donde ofrecen una aplicación con escenarios, personajes como muñecos articulados de dibujo y objetos
Tiene una linea de tiempo, una cámara para tomar la escena que queremos mostrar, sonidos para acompañar el video, etc.



lunes, 16 de septiembre de 2013

Leyendas de Brasil y entrevista con el Taller de Radio

Nos visitó Bluma, la mamá de Gael, ella nació en Brasil y compartió leyendas de su país,
¡y encontramos coincidencias con algunas leyendas argentinas!


Bluma y la Prof. Mirta Castañeda compartiendo y planificando las actividades

Luego de compartir las leyendas, realizamos unas actividades pintando o haciendo collage con los dibujos que nos trajo Bluma. Escribimos cual fue la leyenda que más nos gustó y por qué motivo. Todo quedó unido en unas láminas de color verde y amarillo como la bandera de Brasil.


Luego los chicos del Taller de Radio entrevistó a Bluma, mamá de Gael.
Los entrevistadores, animándose a preguntar
PRÓXIMAMENTE UN AVANCE DE LA ENTREVISTA



Al finalizar la entrevista nos sacaron una foto para recordar el encuentro

martes, 3 de septiembre de 2013

Pequeños grandes lectores

Nombre del proyecto: Pequeños grandes lectores
Proyecto de lectura e intercambio con los más pequeños

Fundamentación:
“En los quehaceres del lector se ponen en juego, al interactuar con otros, de aquellos que están involucrados en la actividad.”
“El aula es un espacio de trabajo en el que se producen intercambios de opiniones o puntos de vista, se realizan propuestas, se piden explicaciones o aclaraciones, se brindan argumentos para sostener esas opiniones. Estas situaciones de producción constituyen en contexto en el cual los alumnos van apropiándose de nuevas y más eficaces estrategias discursivas que les permiten hacerse entender, puntualizar su desacuerdo, formular dudas, ofrecer respuestas pertinentes en un marco de intercambio entre pares.”
“Además de brindar frecuentes oportunidades de intercambiar experiencias personales, el trabajo frente a los alumnos con la necesidad de seleccionar temáticas que resulten de interés común y de determinar cuáles pueden ser relevantes para las audiencias a las que se dirigen permitiendo un creciente autocontrol en el discurso”.

Fuente: Diseño Curricular para la Educación Primaria

Nivel: primario

Grado: 7° A,  7° B, 7° C y 4°D

Año: 2013

Breve descripción de la actividad:
El proyecto surge en el año 2012 con el profesor Guillermo Pandazis y al ver los resultados  con respecto al intercambio, decidimos continuarlo este año.
Dicha propuesta consiste en la lectura de cuentos de alumnos de 7 grado a los más pequeños. En ocasiones, los lectores toman un rol en el cual realizan actividades y luego se las corrigen.
Los cuentos son producciones personales y en otras ocasiones libros que ellos mismos seleccionan.
Agradecemos la colaboración de todos los profesores de la comunidad educativa del nivel primario.

Objetivos generales:

Contenidos: Lectura oral y escrita

Secuencia didáctica: 
1) Experiencia del año anterior, práctica de lectura previa con los alumnos en grupos de tres integrantes, construcción de actividades vinculadas a cada grado y corrección de las mismas.

2) Los alumnos fueron en distintos horarios a los grados respectivos solos o acompañados por el docente. Se realizó un registro fotográfico de los mismos.

3) Corrección y puesta en común de las actividades.


Requerimientos de hardware y software: cámara de fotos, notebook, conectividad, blog de la escuela, libros de cuentos, editor de imagen y video.

Evaluación: Permanente


El proyecto fue dirigido por Daniela Fontana profesora del área de Lengua.
Participaron: Alumnos de 7 grado
Colaboraron: Sandra Severo, Narcisa Gil, Claudia Gómez, Verónica Levrino, Virginia Barreiro, Miguel Woloczin, Verónica Valmayor, Héctor Méndez, Mirta Castañeda, Guillermo Pandazis, Tamara Sidoruk, Elsa Costa.
Agradecimientos: Mariana Gutiérrez Brida por su apoyo y colaboración especial,  Patricia Parra y Cynthia Elías.




jueves, 29 de agosto de 2013

Ilustración de Cuentos en 4° D

Para realizar las ilustraciones de los cuentos, vamos a utilizar el GIMP. Nos sirve para dibujar y retocar fotos.
 INGRESAMOS A GIMP
1) Para ingresar al programa (ya está instalado en sus netbooks) tienen que hacer el siguiente recorrido: Inicio -> Todos los programas -> Diseño y Graficación -> GIMP

2) O sino: Inicio y escriben al lado de la lupa: GIMP, y seleccionan la opción donde aparece el dibujo del lobito/perro pintor.
3) Creamos un nuevo dibujo: Archivo -> Nuevo -> Tamaño de la imagen 640 x 800 pixeles -> Aceptar


INSTRUCCIONES PARA UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS DEL PROGRAMA
Tiene muchas herramientas, por eso tarda en cargar el programa. Paciencia, que vale la pena!
Hoy reconocieron varias funciones en la barra herramientas:
1) El pincel para dibujar -> 

2) La lupa para acercarme o alejarme del dibujo: 


3) El aerógrafo nos sirve para pintar suavemente (esfumados): 


4) ¿Cómo cambio de color?
Bajo las herramientas hay dos rectángulos superpuestos. 
El primero es para elegir el color con el que voy a pintar. 

5) Escribir
En el mismo espacio de las herramientas encontramos una A mayúscula, si la presionamos y apoyamos en el espacio donde dibujamos, vamos a poder escribir.
6) Para agregar una foto en el dibujo:
Abro la carpeta donde guardé la foto, Tiene que estar abierto el programa también.
Arrastro la foto hasta la ventana de GIMP y la suelto.

7) Para ajustar una foto:

8) Para recortar una foto:
Puedo usar la varita mágica y suprimir. O puedo utilizar el lazo y suprimir un área grande.

9) Si es para borrar algo más pequeño:
Está la goma para utilizar. (se puede graduar la punta).

10) Guardar el archivo:
Recuerdo los pasos, GUARDAR COMO -> (escribo el nombre del archivo) -> y ubico en DATOS (D).


Han trabajado muy concentrados, comprometidos con su producción. Daniela sacó unas fotos maravillosas del trabajo en el aula. Aquí las compartimos. 
Sigan en casa probando las herramientas que aprendieron. Si practican mucho, van a obtener buenos resultados en el trabajo que están haciendo.

jueves, 4 de julio de 2013

Animación (primeras pruebas)

Luego de ver como ejemplo dos animaciones, la actividad es realizar una secuencia de fotos con un juguete favorito.

LA PRIMER ANIMACIÓN ES DE DELFINA

miércoles, 12 de junio de 2013

HOMENAJE A ELSA: LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ

12/06/2013

HOY ESCUCHAMOS LA LECTURA DE 
LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ EN LA BIBLIOTECA.
LA AUTORA ES ELSA BORNEMANN.


DIBUJAMOS NUESTRAS VERSIONES EN LOS CUADERNOS.
CON AYUDA DE LAS FAMILIAS VAMOS A HACER
UNOS DADOS SOBRE EL CUENTO.

PARA VER MÁS FOTOS: http://www.photosnack.com/BE88BE86AED/phnq10e0

jueves, 30 de mayo de 2013

Romeo y Julieta

“Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba,
engánchalos a tu alma con ganchos de acero”
William Shakespeare

Hola chicas y chicos!

Vamos a hacer un resumen de lo trabajado hasta ahora. Los jueves solemos encontrarnos para leer y realizar algunas actividades con la netbook.

1° - Aprendimos a hacer una tabla en el Libre Office y construimos fichas bibliográficas, porque si quiero leer de nuevo ese libro o alguien me pregunta, puedo compartir cuál es el título, el nombre del autor. 

2° - Leímos Romeo y Julieta, del libro “Shakespeare para niños” de Edith Nesbit.

3° - Nos distribuimos los personajes y dramatizamos (actuamos) reconstruyendo la historia. Nos posicionamos en el rol leyendo el libro. Pensamos ¿cómo hubieran reaccionado los padres de Romeo?, porque no nos contaba en el libro, para esto usamos la imaginación.

Los roles repartidos para crear nuestro personaje.


4° - Transformamos el texto narrativo en un texto teatral, cada uno  redactó el diálogo que tendría su personaje, en determinado momento. Lo pasamos en limpio en el Libre Office. Las chicas eligieron una canción, para acompañar el baile de Romeo y Julieta.

Vemos a dos compañeras ensayando en el video.



También hubo un grupo que estuvo pensando en la música, es un tema de Violeta, ¿qué les parece?


5° - La consigna del día jueves 23/05, vamos a tener que:
a)    Compartir en Edmodo el archivo del Guión. Para que las profes puedan corregir las faltas de ortografía.
b)    Imaginar: ¿cómo era el paisaje donde vivían Romeo y Julieta? ¿cómo era la vestimenta de esa época?
c)    Vamos a tener que sacarnos una foto y dibujar sobre ella cómo sería nuestro personaje vestido y el paisaje en donde va a estar.

6° - Realizamos un primer ensayo, y aprendimos a que tenemos que esperar los tiempos, a distribuirnos en el espacio, en esta actividad nos grabamos para luego corregir los errores.

Registro fotográfico del ensayo de Romeo y Julieta.



Aquí una compañera explicaba como iban a ser los fotogramas que ibamos a sacar.

William Shakespeare

Nació el 26 de abril de 1564.
Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.
Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
Murió el 3 de mayo de 1616.


Romeo y Julieta (1595)


La historia se desarrolla en el pueblo de Verona, Italia.
Actualmente en Verona existe la “casa de Julieta” que, aunque no existe ninguna prueba de que los Capuleto vivieron ahí, atrae a muchos visitantes. Su construcción se inició en el siglo XVIII.


ELENCO

Hogar de los Capuleto
Señor Capuleto: Patriarca de la familia Capuleto.
Señora Capuleto: Matriarca de la familia Capuleto.
Julieta: Hija de los Capuleto, y protagonista de la obra.
Teobaldo: Primo de Julieta y sobrino de la Señora Capuleto.
La nodriza: Confidente y nodriza personal de Julieta.
Pedro, Sansón y Gregorio: Sirvientes de la casa de los Capuleto.

Hogar de los Montesco
Señor Montesco: Patriarca de la familia Montesco.
Señora Montesco: Matriarca de la familia Montesco.
Romeo: Hijo de los Montesco, y protagonista de la obra.
Benvolio: Primo y amigo de Romeo.
Abraham y Baltasar: Sirvientes de la casa de los Montesco.

Otros
Fray Lorenzo: Fraile franciscano, amigo de Romeo.
Rosalina: Mujer que Romeo cree estar enamorado, antes de conocer a Julieta.

Gobierno de Verona
Príncipe Della Escala: Príncipe de Verona.
Conde Paris: anhela contraer matrimonio con Julieta.